Travesía

22/04/2023


Con tal de no romper la tradición de sobreprofundizar conceptos específicos en estas bitácoras, entré en la búsqueda de qué concepto podría usar en esta oportunidad. No fue algo sencillo, pues esta semana no tuvo salidas a terreno involucradas ni tampoco grandes entregables; no obstante fue una semana de muy grandes aprendizajes, por no decir los aprendizajes más significativos del curso hasta ahora.

Traigo a colación el término journey, inglés de viaje o travesía, del francés antiguo jornee y que significaba en ese entonces 'trabajo del día' (G. & C. Merriam, 1913). La conexión entre el significado actual de journey y su origen etimológico es que durante un día se hacen muchas cosas y estas — de por sí — generan un viaje extenso y rico en detalles. Aquello diferencia al actual journey de trip, ya que este último sería sólo un viaje sin profundidad en particular.

Trabajos en la era feudal. Fuente: Medieval Britain

En el contexto del curso, utilizamos la palabra journey en los journey maps, lo cual es narrar el recorrido de un usuario a través de los distintos escenarios que enfrenta en su día o, más específicamente, en la problemática a estudiar. En este se evalúan emociones, sentimientos, dolores; se consideran comportamientos, interacciones, momentos críticos; y se identifican puntos críticos (Decar, 2023), por decir unas cosas.

Tiene mucha ironía el describir con semejante detalle qué es un journey map, siendo que esta misma semana la partimos dando una triste actuación sobre lo que es uno, dejando la impresión de que aquella definición no se había aparecido en el trabajo de los días anteriores. Existió confusión, ceguera y poco profesionalismo. Lo único que se entendió de nuestra presentación fue que estábamos muy metidos en nuestro mundo y que no habíamos entendido nada.

"No se desanimen, no se desanimen" decía la profesora, mientras nosotros claramente estábamos haciendo todos los esfuerzos para no desanimarnos, medianamente impulsados por nuestra mediocre presentación y, en parte, por la expectación interna de ser desanimado (de la misma forma en que alguien te dice no te pongas triste y terminas llorando más). Minutos y minutos de feedback se sintieron como el perfecto opuesto de la novena sinfonía de bethoven: una eternidad, pero en vez de ser el himno la alegría, era el de la desilusión.

Era angustioso encontrarle la razón a todos nuestros compañeros mientras mirábamos al equipo docente prepararse para emitir sus propios comentarios. Estos fueron dulces, a pesar de que sentíamos lo amargo de la situación: "les damos una segunda oportunidad", comentaban respecto a nuestro trabajo. Era el reconocer que habíamos caído y lo hicimos feo. Pero también, era el extendernos la mano y decirnos "les ayudaré a levantarse" ("y a recuperarse" en este caso).


No paremos de creer

Creer que todo va a salir siempre bien es imposible. Caer es natural, es parte de todo equipo, es parte de todo proceso. Tener momentos malos es parte esencial de la experiencia. Si no era hoy, era en la siguiente.

Se nos nublaron los sentidos y se nos encandiló el entregable; pero aquello no es el fin del mundo. Por algo estamos aquí y por algo elegimos este major. Estamos para aprender, crecer y caer, aprender a caminar en el mundo del diseño y la innovación; para después correr a donde queramos.

Somos un equipo, somos humanos. Afortunadamente nos llevamos muy bien y hemos sabido congeniar de manera espectacular: apoyándonos mientras Martita intenta mantenerse despierta después de una jornada que incluye karate, acuarela, fútbol y la universidad; o Martín intentando sobrevivir, todavía en pijama, en lo que para él todavía es plena madrugada (10 AM).

Tener un equipo tan cohesionado y sinérgico permite hacer todo más llevadero. En esta oportunidad, eso se traduce en poder expresar nuestra experiencia en este nuevo escenario y encontrar oportunidades y direcciones para mejorar no sólo en lo académico, sino que también en la interfaz humana.


Martita posando con la puerta automática de la unidad. Autoría propia.

Recordemos que estamos en la mitad de un proceso de diseño involucra grandes y pequeños momentos. Pasaremos por altos y por bajos. Tendremos emociones, sentimientos, dolores. Viviremos momentos críticos e identificaremos los puntos críticos. Reiremos y nos desanimemos, pero al final es todo de un mismo viaje, de un mismo destino. De una misma travesía, de un mismo journey.



Bibliografía

Decar, A. (2023). Desarrollando prototipos tecnológicos considerando la interfaz humana. DILAB, Pontificia Universidad Católica de Chile.

G. & C. Merriam (1913). Webster’s Revised Unabridged Dictionary.



M. Illanes