La vista amplia


 29/04/2023

Estoy sentada en un sillón y frente a mí se encuentra un libro, empastado y antiguo, que lee en letras grandes “Nefrología”. Mientras observo a mi alrededor pensando en qué puedo escribir en la bitácora de esta semana vuelvo a prestar atención en ese libro de medicina tratando de encontrar en él la inspiración faltante, caigo en cuenta de otro libro en una repisa más arriba sobre historia chilena y luego otros libros al lado y en otros lugares de esta pieza y pienso “Claro, ¿Qué pasa si esta biblioteca es una alegoría de nuestra investigación? Un conjunto aparentemente inconexo de libros de las más diversas materias y antigüedades que, últimamente conforman una unidad concreta; esta biblioteca.”

Es fácil caer en el error de ver nuestra investigación solo desde lo que la engloba y sintetiza; de forma unitaria. Sin embargo, si me paro a pensar todo el proceso investigativo no de una forma homogeneizadora, sino que tratando de analizar de forma individual los ladrillos que la constituyen dentro de este panorama global que vienen de proveniencias distintas (investigación de escritorio, levantamiento en terreno, triangulaciones, etc.) y en distintos momentos de nuestra trayectoria grupal, es posible rescatar cosas que pasan desapercibidas cuando se realiza una visión general.

Estamos en un momento crucial de nuestro estudio que es la decisión de la solución que vamos a desarrollar. Para eso debemos ser cautelosos y conscientes de los pequeños detalles y de el fin último al que nos proponemos llegar dada la problemática general que se nos propone. Sin embargo, debemos tener la vista amplia para observar en perspectiva todo lo que hemos levantado en nuestra investigación y comprender la importancia de todos los bloques de construcción que la han conformado y cómo se relacionan dentro de ella.

Jorge E. Howard: Nefrología (en rojo al medio)
Fuente: autoría propia


m. i. b. s.