La complejidad

25/03/2023


La palabra complejidad, proviene del latín complectere, cuya raíz plectere significa 'trenzar, enlazar'. El prefijo com- añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. 

Aldo Mascareño, doctor en sociología e investigador en teorías de la complejidad, define el término como "la continuamente cambiante interrelación de sus elementos" (2012). Y, en el curso, se nos menciona que los desafíos complejos se caracterizan por varios elementos y subsistemas interdependientes, incertidumbre (riesgos y consecuencias no anticipadas) y divergencia y fragmentación de los puntos de vista (Koppenjan & Klijn, 2004, como se citó en Decar, 2023).

En un principio, conociendo muy poco de los sistemas de esterilización, uno podría pensar que es algo sencillo: "meter el instrumental médico en una máquina y listo!" (si lo queremos plantear de forma cómica). Pero tras la investigación inicial nos fuimos dando cuenta de la complejidad del problema.


Mapa de conexto del desafío a estudiar. Creación propia.

Leyendo la normativa nacional uno puede conocer que el sistema de esterilización se compone de — al menos — 10 pasos distintos, en los cuales participan múltiples profesionales tanto del área médica como externos a ella. Dentro de esos pasos, existe el procedimiento de esterilización (nótese que se habla de procedimiento, no de sistema), el cual se puede llevar a cabo de diferentes formas o métodos, cada uno con características distintas (sea humedad, presión, temperatura, agente químico, etc; y requiriendo 8 tipos de recursos distintos. Estos dependen en gran medida de la clasificación de Spaulding (el cual clasifica el instrumental en crítico, semicrítico y no crítico), el tipo de agente presente y, por dar otro ejemplo más, factores como el pH o la conductividad del agua.



Traveling army sterilizers, turning on steam. EE.UU, 1918.
Imagen de dominio público. Obtenida desde Wikimedia Commons.

El concepto de esterilización se lleva usando desde los 1800, insetándose en la sociedad junto a una mayor preocupación por la antisepsis y la asepxia en contextos médicos y alimenticios (Green, 1993). Es un campo que ha sido profundamente estudiado y que tiene una larga historia de innovación e invenciones, de la cual teníamos que estar conscientes si queremos comprender bien el desafío.

Nos dimos cuenta que teníamos que estudiar un sistema y no solo un procedimiento. Y que este sistema tenía un gran número de variables interconectadas entre sí. 

En otras palabras, en esta semana descubrimos la complejidad de nuestro desafío.


Bibliografía

Decar, A. (2023). Desarrollando prototipos tecnológicos considerando la interfaz humana. DILAB, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Green, VW. (1993). Surgery, sterilization and sterility. J Healthc Mater Manage. Mar;11(2):46, 48-52. PMID: 10124472.

Mascareño, A. (2012). Auto-caotización en la sociedad mundial. Lineamientos para una teoría de la diferenciación contextual. Cinta moebio 44: 61-105

M. Illanes